sábado, 30 de enero de 2010


Que hubiese escrito Homero en su novela La Ilíada si hubiese sido ecuatoriano


Si nos basamos en que Homero escribió su novela inspirado en las múltiples guerras que se daban en Grecia en su historia antigua entre un pueblo y otro por ambición de riquezas y tierra para agrandar su poderío y apegándonos al argumento del libro escrito por el titulado “La Iliada” en donde vemos que las interminables batallas no solo se dan debido a este motivo sino también por el rapto de una joven por parte de Paris si lo comparamos con la historia antigua del Ecuador veremos que las razones por las guerras que se daban en el pasado fueron demasiado similares a las del pueblo en que nació Homero.
Entonces si Homero hubiese nacido en Ecuador él hubiese escrito indudablemente sobre la época cuando los Incas por su afán de extender su territorio y obtener incalculables riquezas crearon el Tahuantinsuyo el cual llego al Ecuador y como era muy común en esos tiempos borraban toda huella de los pueblos que ya existían allí para construir con las suyas una nueva cultura e implantar sus propias creencias y tradiciones, el hubiese escrito como los Incas antes de ser conquistados mataron a los indios que se oponían a que les arrebaten sus tierras, tomaban todo el oro y demás tesoros que habían en nuestras tierras y de alguna manera usaban a los aborígenes del Ecuador y así poder crecer de tal manera de que ahora es una de las principales civilizaciones más grandes que existieron en Suramérica es increíble que de tal manera como ellos conquistaron estas tierras de igual forma fueron conquistados por los españoles y no tan solo ellos sino también las demás civilizaciones existentes en el Ecuador, a mi criterio, es probable que Homero se hubiese aferrado a este tipo de batallas que se daban entre los pueblos por la sed que tenían de tierra, tesoros y la toma de jóvenes princesas aborígenes y el resto de mujeres de los pueblos, como los españoles llegaron a desolar e implantarnos sus costumbres con las que vivimos hasta la actualidad, quizás en vez de ponerle de titulo La Ilíada a su libro le hubiese puesto un titulo relacionada con el habla quichua, idioma muy propio también de nuestro país y así como en Grecia hubo mitología aquí también la hubo y Homero hubiese usado esto también en su escrito.
El argumento se hubiese basado en el rapto de una princesa india de nuestra región por parte de un español de muy alto rango en la nobleza, y que debido a que esta princesa era demasiado importante para el reino se creó una inmensa batalla entre los indios y los conquistadores españoles, hubieron millares de muertos y al joven guerrero de corazón valiente que sobresalió en esta guerra lo hubiese llamado Atahualpa, muy ágil en las guerras, quien se enfrento de manera aguerrida al pueblo conquistador, la táctica para vencerlos fue que ellos regalaron a los españoles un caballo inmenso de paja y madera adornado de manera abundante con joyas y tesoros fabricados totalmente con oro y que de esta manera pudieron ganar esa batalla pero mas no la guerra ya que basándonos en la realidad los españoles nos conquistaron con sus versátiles técnicas para luchar y entonces por lo cual Homero le pudo haber dado quizás el otro fin a su novela, como la que luego los indios de haber ganado esa batalla lo españoles llegaron con muchos más refuerzos e inclusive muchas más armas sostificadas, porque recordemos, que ellos al llegar a tierras ecuatorianas tenían muchos más avances tecnológicos que nosotros, entonces pudieron ganar la guerra, muriendo el guerrero principal y allí se dio la conquista.

viernes, 29 de enero de 2010

Jules Verne

Jules Verne
(El escritor que hace realidad los sueños)
(1828-1908)



Jules Verne nació en una isla de la desembocadura del Loira, cerca de Nantes, el 8 de febrero de 1828. Su padre era un abogado famoso y para que siguiera sus pasos le envió a estudiar Derecho a París, pero al joven Jules le nació una vocación literaria.
Una de las maneras más rápidas de llegar a la fama en poco tiempo, dentro del campo de la literatura era el teatro. Así empezó Jules Verne: en 1848 escribió dos operetas en colaboración de Michel Carré, en 1850 el teatro del Gimnase estrenó dos comedias suyas, Las pajas rotas y Once días de sitio.
Es probable que los pinitos de Jules Verne hubiesen concluido ahí de no haber tenido la suerte de tropezar con el editor P.J. Hetzel, quién lo contrata para que colabore en su programa editorial.

Su pasión era la geografía, le mundo de la ciencia, el mar, las expediciones a países lejanos y desconocidos.
Un día de 1862 enseñó a Hetzel el manuscrito de una novela inspirada en las experiencias en Nadar que se proponía lanzar el globo El Gigante, convencido de que el aerostato iba a revolucionar los viajes. En la novela el globo se llamaba Victoria y sobrevolaba gran parte de África. Hetzel encontró la novela interesante pero mal construida, señaló al joven autor los arreglos necesarios para que el manuscrito fuese publicable. Verne volvió a escribir su novela y el 24 de diciembre de 1862 salía Cinco semanas en un globo, el primero de los cuarenta y seis relatos de viajes extraordinarios que Jules Verne iba a escribir en el espacio de cuarenta y cinco años, a razón pues de un libro al año. El éxito fue tal que Hetzel ofreció inmediatamente un contrato al autor.

No cabe duda que el libro respondía a una necesidad; estaba haciendo la literatura para la juventud. La sed de aventuras de los intrépidos personajes de Cinco semanas en un globo no desembocaba en un conocimiento de la tierra sino, en realidad, en una liberación del hombre con relación a uno de los elementos naturales.
El libro siguiente, casi por asociación de ideas lleva a los protagonistas a un viaje de exploración que podía ser una imagen simbólica del absoluto; el Viaje al centro de la tierra. El propósito de los personajes de llegar al centro de la tierra fracasa; conforme van progresando, las fuerzas naturales se desencadenan y acaban por escupir a los exploradores por la boca del volcán Estrómboli. Se volverán a encontrar este tema en De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna, novelas en la que los vanidosos proyectos de los americanos de Gun-Club no son coronados por el éxito, ya que el Obús en el que viajan ve su rumbo modificado, con lo cual, en vez de llegar a la luna sólo pueden dar vueltas a su alrededor. el año de 1865 vio la publicación de De la tierra a la luna, cuya segunda parte, Alrededor de la luna, sólo se publicaría en 1870, aunque Verne la escribió algunos años antes.

En 1867 se inicia la trilogía famosa que comprende: Los hijos del capitán Grant (1867-1868), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y La isla misericordiosa (1874). En esta serie, además del tema que acabamos de sugerir, aparece la búsqueda del padre, fecundo en la literatura Occidental, que, a su vez, desembocan en la aparición del personaje de Nemo. Al respecto, es de admirar el arte con el que el autor no hace aparecer al capitán del submarino Nautilus hasta que su personalidad haya sido revelada indirectamente por sus actos. Nemo, es decir nadie, es uno de los personajes más fascinates de la obra de Verne, porque repite el modelo romántico del vengador todopoderoso, encerrado en el círculo vicioso de su carácter humanitario y su triste deber que se ha impuesto; al hacer el bien con una mano y el mal con otra, Nemo, presa de atroces remordimientos, resume la problemática del siglo XIX, porque en él se unen los temas del poder conquistado sobre la naturaleza y la sociedad (es un príncipe, de exquisita educación y elevado espíritu, dotado de una inteligencia superior), con el codicilo del progreso científico y el del fracaso al que está abocada la humanidad porque todos su progreso es función de exclusiva del saber. Nemo tuvo que ser resucitado ante la exigencia del público, indicio de que su conflictiva personalidad traducía en el secreto sentir de toda una generación de lectores.

El fondo de la humanidad que trasciende la historia; la trama siempre interesante y muchas veces dramática de la narración, conducida con gran habilidad; el estilo ligero y ameno, el diálogo chispeante e ingenioso, son los principales elementos de la obra de Jules Verne. Por otra parte, sería injusto negar que muchos de los inventos actuales fueron previstos por él y algunos hasta descritos con increíble exactitud. Destinada en principio a los jóvenes, la obra de Jules Verne ha sido apreciada por la crítica actual, que ha destacado en ella su significado moral y simbólico, que intenta explicar el destino del hombre e interrogarse sobre el porvenir de la ciencia; además lo ha valorado justamente no sólo como un precursor, sino como el iniciador de la literatura de ciencia-ficción.

Jules Verne murió en Amiens, el 24 de marzo de 1908. Entre sus novelas, que combinan viajes y aventuras con elementos científicos, destacan: Viaje al centro de la tierra, Los hijos del capitán Grant, Veinte mil leguas de viaje submarino, De la tierra a la luna, La vuelta al mundo en ochenta días y Dos años de vacaciones. La mayoría de estas novelas han sido adaptadas y llevadas al cine.

Los hijos del capitán Grant

De la tierra a la luna.

viernes, 22 de enero de 2010

El Arte de Arno Breker



Biografía


Arno Breker nació en Elberfeld, Alemania el 19 de julio de 1900, fue escultor y arquitecto considerado uno de los artistas alemanes más importantes del siglo XX, Breker vivió en las oscuridad en la Alemania de posguerra, incapaz de eliminar jamás la mancha de su asociacón con el Tercer Reich.

Ingresa en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf en 1920, y en 1927 se traslada a París, donde toma contacto con las obras de Auguste Rodin, y Charles Despiau.

En 1936 por motivo de los Juegos Olímpicos de Berlín recibe el pedido de tres estatuas para el estadio.

Una tarde de noviembre de 1938, una llamada de Albert Speer decide el rumbo de su carrera. Se entrevistan en la Academia alemana, y tras cinco minutos recibe el encargo de dos estatuas monumentales para la entrada de la nueva Cancillería. Cuando una semana después presenta el proyecto de "El Portador de la Antorcha" y "El Portador de la Espada", Hitler queda conquistado por los diseños, lo cual supone para Breker el inicio de la etapa más fructífera de su carrera.


Después de la Segunda Guerra Mundial, Breker sigue dedicándose tanto a arquitectura como a escultura, como muestran el edificio en Colonia para una compañía de seguros en 1955, o la estatua escuestre de Mohammed V, rey de Marruecos.

Algunos rostros conocidos retratados por este escultor son Salvador Dalí, Ezra Pound, la atleta Ulrike Meyfarth y el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza.

Fallece en 1991.

la decisión de mostrar al fin su obra ha desatado una conmoción en Schwerin. Los críticos que se debería haber dejado a Breker en las sombras.

"Está mal reconocer a un artista que creó las imágenes físicas de la ideología nazi", dijo Klaus Staeck, presidente de la Academia de las Artes de Berlín. "No sólo fue protegido de Hitler, sino un buitre"

viernes, 15 de enero de 2010

Playlist 2007-2009


Pablo Cardoso.- Nowhere 3


En la serie Nowhere Pablo Cardoso corteja el tema de la percepción de un lugar a través de filtros tecnológicos, por un lado, y emocionales/sensoriales, por otro. Un conjunto de acrílicos que representan imágenes satelitales extraídas de Google Earth –senderos anónimos cuyo registro fotográfico es automatizado y “objetivo” por ser despersonalizado –se aparejan con paneles que reproducen pictóricamente las instantáneas que el artista ha tomado en esos mismos lugares. La escala y perspectiva humana de estas últimas, sumado a la subjetividad de la mirada que otorga al paisaje una atmósfera particular, romántica si se quiere, tensa la brecha cada vez más grande entre la experiencia virtual y la experiencia única e individual de lo real.

Exposición Playlist Nowhere El tema central de este conjunto de acrílicos, de imágenes extraídas del satélite y fotografías a blanco y negro, lo que hace es contraponer 2 visiones distintas de un mismo sendero mostrando una visión objetiva –la del satélite- y otra subjetiva y emocional -las fotografías-. Lo que se puede percibir es la marcada diferencia que existe entre la experiencia virtual y la experiencia de lo real.

La experiencia virtual muestra un todo global, un sendero que visto desde el satélite del Google Earth no visualiza diferencia alguna, lo que se aprecia es una larga línea gris que se contonea entre el relieve en color ocre, un conjunto de imágenes que de no ser bien interpretadas no podrían manifestar significado artístico coherente alguno, es solo un camino visto desde arriba.

Por otro lado las fotografías nos llaman más la atención a pesar de no ser una secuencia, si corresponden a puntos distintos del mismo sendero, sólo que expresan la subjetividad del autor, es decir, son los paisajes que más gustaron y conmovieron el sentir del autor que estuvo en pleno contacto con el espacio real, que anduvo por el sendero y tuvo la oportunidad de mostrar, lo que a su criterio debió mostrar ya sea porque eran más atractivas o porque reflejaban su personalidad, sus gustos, etc., su propia experiencia con lo real, lo concreto.

Entonces que es mejor, la simple visión proyectada por el lente de la cámara del satélite a la imagen creada en nuestra mente y reflejado a través de los paisajes naturales vistos por nuestros ojos que conmueven nuestros sentimientos y son capturados por el lente de una cámara.

jueves, 14 de enero de 2010

El Surrealismo

El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo]) o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.

Técnicas surrealistas El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926. Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.

"La Persistencia de la Memoria"

Óleo sobre tela, 24 x 33 cms - Museo de Arte Moderno de Nueva York -1931.

La idea de este cuadro surgió un día cuando el artista estaba comiendo, y vio que el queso Camembert se derretía... Ahí él afirmó que la realidad, todo lo que nosotros pensamos y que es tan rudo, debido a que los seres humanos nos regimos en tiempos.

Esta pintura representa una puerta hacia el mundo interior a laberintos visuales que realmente nos comunican con pasiones, con miedos con la premisa de atrevernos a vernos desde otra perspectiva.

Los relojes blandos (como se le conoce también a esta obra), representa eso, el tiempo que se nos va, el tiempo que se nos "derrite" entre las manos.

Aniversario de la muerte de Salvador Dalí


Salvador Dalí, un artista entre la generalidad y la excentricidad

“El que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos”

Egocéntrico, excéntrico, rebelde y provocador, Salvador Dalí fue un gran exponente del arte contemporáneo. Se cumplirán 21 años de la muerte de un artista que consiguió no pasar nunca inadvertido. Tenía 84 años cuando el 23 de enero de 1989 murió en el hospital de Figueres.

Atrás quedó la vida de quien fue considerado un gran artista estrafalario y un genio.

Su obra más emblemática es “La persistencia de la memoria”, hecha cuando tenía 27 años y es conocido como “Los relojes blandos” También se publicó el libro “¿Por qué se ataca a la Gioconda?”, un compilado de textos que publicó entre 1927 y 1978 en la revista Oui.

Nació el 11 de mayo de 1904 en Figueres y no fue un niño normal. “Cuando tenía 6 años quería ser cocinero y a los 7, Napoleón. Desde entonces mi ambición ha ido aumentando sin parar”, escribió en el prólogo de “Vida secreta”.

La muerte de un hermano que no conoció y que llevó su mismo nombre hizo que sus padres volcaran en él su afecto sin medida.

Descubrió la pintura por casualidad, durante una convalecencia. Pintó sin técnica óleos y acuarelas que sorprendieron a quienes la vieron. Por su rebeldía fue expulsado de centros de enseñanza como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Su estancia en Madrid marcó su vida. Allí rondó por el CUBISMO Y EL DADAÍSMO y conoció a Federico García Lorca y a Luis Buñuel, de los que se hizo amigo. Junto a Buñuel creó “El perro andaluz” y “La edad de oro”. Su primera muestra individual fue en 1925 en Barcelona e hizo que Pablo Picasso y Joan Miró se fijasen en él. Un año después, conoció a Picasso en París. “El arte somos Picasso y yo”, dijo. La imagen estrambótica de Dalí es reconocida. “Sabía venderse mejor así mismo que a su obra. Fue un ícono de la cultura de masas”, según Javier Pérez Andújar, un biógrafo. “Era un gran pintor pero no un genio” y se volvió un “showman” obsesionado”, dice el hispanista Ian Gibson.

Tras su paso por París, donde entró al círculo SURREALISTA, y ya casado con Gala, su eterna musa, Dalí se mudó a EE.UU., impulsado a dejar Francia en 1940 por el avance de tropas alemanas. Fue un anticomunista radical pese a que en su juventud tendió a la izquierda. Algunos lo acusaron de derechista y otros creen que fue un oportunista que logró que Franco le dejara trabajar en paz.

Otra sombra que lo rodea es su atracción por el dinero. Sus últimos años estuvieron más marcados por la venta de su obra que por su novedad. Los objetos dalinianos se volvieron un negocio y también las falsificaciones. Él las favoreció firmando hojas en blanco, pues en la imitación de su obra veía pruebas de su grandeza.


El surrealismo y Dalí en Ecuador

Salvador Dalí no influye directamente en el Ecuador sino todos los surrealistas españoles, especialmente. Su influencia llegó desde los años treinta. El surrealismo entró un poco acá a remarcar sentimientos nacionalistas.

Impactó en la literatura y las artes plásticas. Rasgos de Dalí se ven en obras de Camilo Egas, como Infierno, o Los jinetes del apocalípsis, de Galo Galecio.


Artículo tomado de la sección de Cultura pag.27 del Diario El Comercio del 27 de enero del 2009