jueves, 14 de enero de 2010

El Surrealismo

El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo]) o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.

Técnicas surrealistas El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926. Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.

"La Persistencia de la Memoria"

Óleo sobre tela, 24 x 33 cms - Museo de Arte Moderno de Nueva York -1931.

La idea de este cuadro surgió un día cuando el artista estaba comiendo, y vio que el queso Camembert se derretía... Ahí él afirmó que la realidad, todo lo que nosotros pensamos y que es tan rudo, debido a que los seres humanos nos regimos en tiempos.

Esta pintura representa una puerta hacia el mundo interior a laberintos visuales que realmente nos comunican con pasiones, con miedos con la premisa de atrevernos a vernos desde otra perspectiva.

Los relojes blandos (como se le conoce también a esta obra), representa eso, el tiempo que se nos va, el tiempo que se nos "derrite" entre las manos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario